Elementos de una red local

OBJETIVOS DEL CURSO 
 Explicar las topologías de una red local teniendo en cuenta las arquitecturas y tecnologías existentes.
– Enumerar los elementos que pueden encontrarse en el mapa físico de una red local en función del ámbito de aplicación y las infraestructuras de red utilizadas.
– Conocer cada uno de los elementos integrantes de una red local teniendo en cuenta sus características y funcionalidades asociadas.
– Elaboración de un mapa físico y lógico según unas especificaciones concretas que permitan definir una red local.
– Interpretar la documentación técnica asociada así como identificar la normativa legal que afecte a la instalación de redes locales.
– Explicar las topologías de una red local teniendo en cuenta las arquitecturas y tecnologías existentes.
– Enumerar los elementos que pueden encontrarse en el mapa físico de una red local en función del ámbito de aplicación y las infraestructuras de red utilizadas.
– Conocer cada uno de los elementos integrantes de una red local teniendo en cuenta sus características y funcionalidades asociadas.
– Elaboración de un mapa físico y lógico según unas especificaciones concretas que permitan definir una red local.
– Interpretar la documentación técnica asociada así como identificar la normativa legal que afecte a la instalación de redes locales.
– Aplicar la configuración especificada a los elementos activos empleando procedimientos específicos.
– Identificar la normativa legal y técnica que afecta a la implantación de las redes locales en función de unas especificaciones dadas.
– Identificar los parámetros de los protocolos de comunicaciones sus especificaciones teniendo en cuenta las necesidades de integración del nodo en la red.
– Enumerar el procedimiento a seguir para aplicar una configuración predeterminada a un nodo de red.
– Identificar los parámetros de configuración de los protocolos con características de seguridad en la transmisión y cifrado.
– Conocer las etapas de un proceso de verificación de conectividad dentro de una red local así como las herramientas necesarias para llevar a cabo dichas comprobaciones.
– Explicar el funcionamiento operativo de las herramientas de gestión de red para comprobar el estado de los dispositivos de comunicaciones.
– Conocer las opciones de conexión permitidas y prohibidas así como el acceso a los recursos compartidos.
– Documentar los procesos de prueba y verificación realizados.
– Describir las incidencias que pueden ocurrir en los elementos de comunicaciones de las redes locales.
– Enumerar los procedimientos y herramientas empelados para la detección de incidencias de los elementos de comunicaciones de una red local.
– Conocer las técnicas y herramientas que se utilizan para aislar y diagnosticar las causas que han producido las incidencias.
– Explicar los procedimientos sistemáticos de resolución de incidencias en una red de alcance local.
30
Horas del curso

Temario del curso

1 Arquitectura de una red de área local.

2 Elementos de una red de área local.

3 Protocolos de una red de área local.

4 Configuración de los nodos.

5 Verificación y prueba de elementos de conectividad de redes de área local.

6 Incidencias en una red de área local.

7 Detección y diagnostico de incidencias.

8 Comprobación de cables de par trenzado.

9 Solución de incidencias a nivel de red.

 

 

 
1 Arquitectura de una red de area local 
 1.1 Clasificación de las redes en función del territorio
 1.2 Características de una red local
 1.3 Arquitectura de redes de área local
 1.4 Normativa
 1.5 Cuestionario: Cuestionario
 
2 Elementos de una red de área local 
 2.1 Características y funciones de la tecnología broadcast
 2.2 Aplicaciones de las estaciones de trabajo
 2.3 Servidores
 2.4 Tarjetas de red
 2.5 Equipos de conectividad
 2.6 Sistemas operativos de red
 2.7 Medios de transmisión
 2.8 Cableado estructurado
 2.9 Mapa físico y lógico de una red de área local
 2.10 Cuestionario: Cuestionario
 
3 Protocolos de una red de area local 
 3.1 Introducción a los protocolos
 3.2 Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos
 3.3 Nivel físico
 3.4 Protocolos de nivel de enlace
 3.5 Ethernet
 3.6 Otros protocolos de nivel de enlace
 3.7 Protocolos de nivel de red
 3.8 Direcciones físicas y lógicas
 3.9 Cuestionario: Cuestionario
 
4 Configuración de los nodos 
 4.1 Armario de comunicaciones
 4.2 Instalación de adaptadores de red y controladores
 4.3 Configuración de protocolos de red
 4.4 Servicios de red
 4.5 Configuración de routers y switches
 4.6 Cuestionario: Cuestionario
 
5 Verificación y prueba de elementos de conectividad de redes de área local 
 5.1 Herramientas de verificación y prueba
 5.2 Procedimientos sistemáticos de verificación
 5.3 Cuestionario: Cuestionario
 
6 Incidencias en una red de área local 
 6.1 Incidencias a nivel de conectividad del enlace
 6.2 Incidencias a nivel de red
 6.3 Cuestionario: Cuestionario
 
7 Detección y diagnostico de incidencias 
 7.1 Herramientas de diagnóstico de dispositivos
 7.2 Gestión de incidencias en redes locales
 7.3 Cuestionario: Cuestionario
 
8 Comprobación de cables de par trenzado 
 8.1 Herramientas de comprobación de cableado
 8.2 Comprobadores de cable
 8.3 Cuestionario: Cuestionario
 
9 Solución de incidencias a nivel de red 
 9.1 Herramientas de comprobación
 9.2 Problemas con tramas largas y cortas
 9.3 Problemas con tráfico excesivo
 9.4 Problemas con TCP-IP
 9.5 Problemas con la configuración de Host
 9.6 Problemas con resolución de nombres
 9.7 Problemas con NetBIOS
 9.8 Problemas con conexión al servidor http o proxy
 9.9 Problemas con conexión al servidor de correo
 9.10 Problemas con conexión al servidor de impresión
 9.11 Problemas con funciones de la capa de enlace
 9.12 Cuestionario: Cuestionario
 9.13 Cuestionario: Cuestionario final
Redes sociales – Community Management 
 
1 Las redes sociales y su clasificación Conceptos generales 
 1.1 Marketing Digital o Marketing Online
 1.2 Qué son las redes sociales
 1.3 Tipos de redes sociales
 1.4 Cuestionario: Las redes sociales y su clasificación
 
2 Organización del trabajo en redes sociales 
 2.1 Introducción a organización
 2.2 Planificación de medios Online
 2.3 Definir el objetivo
 2.4 Audiencia – Conocer el público a quien va dirigido su estrategia
 2.5 Crear compromiso Engagement
 2.6 Selección de canales y plataformas
 2.7 Presupuesto
 2.8 Calendario de la Campaña
 2.9 Segmentación
 2.10 Cuidar el contenido
 2.11 Programación de publicaciones
 2.12 Herramientas Social Media
 2.13 Cumplimientos de normativa
 2.14 Cuestionario: Organización del trabajo en redes sociales
 
3 Parámetros para el análisis de una estrategia 
 3.1 Marketing viral
 3.2 Medir el resultado
 3.3 Alcance
 3.4 Engagement
 3.5 Compartir
 3.6 Tráfico Web o CTR
 3.7 Generación de leads y conversiones
 3.8 Share of Voice o Escucha social
 3.9 ROI Return Of Investment
 3.10 Cuestionario: Parámetros para el análisis de una estrategia
 
4 Facebook 
 4.1 Introducción a Facebook
 4.2 Características de una cuenta de Página
 4.3 Consideraciones generales
 4.4 Funciones importantes
 4.5 Opciones de configuración
 4.6 Estadísticas
 4.7 Conseguir seguidores
 4.8 Cuestionario: Facebook
 
5 Instagram 
 5.1 Conceptos generales
 5.2 Entorno de Instagram
 5.3 Publicar contenido
 5.4 Los contenidos de Instagram
 5.5 Publicidad
 5.6 Análisis
 5.7 Cuestionario: Instagram
 
6 X – Antiguo Twitter 
 6.1 Introducción a X
 6.2 El perfil de X
 6.3 Nomenclatura
 6.4 Interface
 6.5 Funcionamiento
 6.6 Suscripciones
 6.7 Cuestionario: X
 
7 TikTok 
 7.1 Introducción a TikTok
 7.2 Navegar por la interface de TikTok
 7.3 Interactuar con otros usuarios
 7.4 Grabar y publicar
 7.5 Estadísticas
 7.6 Cuestionario: TikTok
 
8 YouTube 
 8.1 Introducción a Youtube
 8.2 Los canales de Youtube
 8.3 Subir
 8.4 Viralizar
 8.5 Promover su audiencia
 8.6 Publicidad
 8.7 Análisis
 8.8 Cuestionario: YouTube
 
9 Pinterest 
 9.1 Introducción a Pinterest
 9.2 Funcionamiento
 9.3 Cuidar el contenido
 9.4 Pinterest Ads
 9.5 Pinterest Analytics
 9.6 Usos Pinterest
 9.7 Cuestionario: Pinterest
 
10 Otras formas de comunicación en línea 
 10.1 Alternativas de mensajería instantánea WhatsApp y Telegram
 10.2 SnapChat
 10.3 Lindkedin
 10.4 Cuestionario: Otras formas de comunicación en línea
 
11 Influencer 
 11.1 Los influencers como estrategia de marketing
 11.2 Marketing de influencers
 11.3 Elección de influencer
 11.4 Cuestionario: Influencer
 
12 Big Data 
 12.1 El Big Data y el Marketing Digital
 12.2 Operar con las etapas del proceso de compra
 12.3 Fases en un proyecto de Big Data
 12.4 Posicionamiento SEO
 12.5 Analizar la información cuantitativa
 12.6 Analizar la información cualitativa
 12.7 Cuestionario: Big Data
 
13 Community manager 
 13.1 Introducción a Community Manager
 13.2 Social Media Manager
 13.3 Perfil y funciones específicas del Social Media Manager
 13.4 Community Manager
 13.5 Perfil y funciones específicas del Community Manager
 13.6 Cuestionario: Community manager
 13.7 Cuestionario: Cuestionario final
 
Fidelización de clientes 
 
1 El cliente 
 1.1 Clientes internos y clientes externos
 1.2 Definición de usuarios
 1.3 Identificar grupos de usuarios con características parecidas
 1.4 Instrumentos de recogida de datos
 
2 Tipos de clientes 
 2.1 Clasificación general
 2.2 Clientes por la frecuencia de compras
 2.3 Clientes por su nivel de satisfacción
 2.4 Clientes por su volumen de compras
 2.5 Clientes por su grado de influencia
 2.6 Clientes por su vigencia
 2.7 Clientes por el uso que dan a los productos y servicios
 2.8 Cuestionario: Repaso temas 1 y 2
 
3 Fidelización 
 3.1 Proceso de fidelización de clientes
 3.2 Ventajas de fidelizar clientes
 3.3 Marketing relacional
 3.4 Sistemas de fidelización por internet
 3.5 Programas de fidelización
 3.6 Por qué se pierden los clientes
 3.7 Metáfora de la fidelización
 3.8 Cuestionario: Repaso tema 3
 
4 El proceso de comunicación con el cliente 
 4.1 La empresa somos todos
 4.2 El canal
 4.3 El mensaje
 4.4 La imagen que transmitimos
 4.5 Personalidades de los clientes
 4.6 Asertividad
 4.7 Empatía
 4.8 Mejorar la comunicación entre empresa y cliente
 
5 Escucha activa 
 5.1 Elementos de la escucha activa
 5.2 Importancia de la escucha activa
 5.3 Técnicas de escucha activa
 5.4 Recomendaciones para escuchar de forma activa
 5.5 Escucha activa por escrito
 5.6 Cuestionario: Repaso temas 4 y 5
 
6 Situaciones conflictivas 
 6.1 Definir las situaciones conflictivas
 6.2 Concepto de sugerencia, queja y reclamación
 6.3 Comportamientos inadecuados en la recogida de quejas o reclamaciones
 6.4 Dinámica y evolución de la situación de conflicto
 6.5 Medios disponibles para formular quejas y reclamaciones
 6.6 Departamento de atención al cliente
 6.7 Normas básicas con el cliente-usuario en la atención al cliente
 6.8 Cuestionario: Repaso tema 6
 6.9 Cuestionario: Cuestionario final

Para acceder a esta acción formativa  se necesita:

En caso de ser trabajador:

  • Estar en activo en cualquier empresa en el departamento de oficinas y despachos.
  • Estar en régimen general.

En caso de estar desempleado:

  • Cualquier persona con ganas de adquirir conocimientos en el sector.

Como inscribirse:

  • Rellenar con todos los datos el contrato de encomienda y la matrícula (en caso de trabajadores) o solo matrícula (en caso de desempleados.
DestinadoTrabajadores en oficinas y despachos
ModalidadOnline
Nivel1
Residentes enEspaña
Salidas Profesionales

Departamento de administración y diseño

.

Quiero Inscribirme

    Ir al contenido